El empresario, como responsable del pago de los impuestos de la sociedad, tiene derecho a solicitar el aplazamiento o el fraccionamiento de las deudas tributarias derivadas de retenciones, cuando su situación económico-financiera le impida, de forma transitoria, efectuar el pago en los plazos establecidos, tras el impago por la sociedad.
Así, el Tribunal Económico-Administrativo Central (Teac), en una resolución de 27 de febrero de 2020, que unifica criterio, y concluye que "el artículo 65.2.b) de la Ley General Tributaria (LGT) impide al retenedor solicitar el aplazamiento o fraccionamiento del pago de las retenciones, a diferencia del resto de los obligados tributarios, incluidos los responsables que pueden acceder a dicha solicitud".
El Teac resuelve el recurso de alzada para la unificación de criterio interpuesto por la directora del Departamento de Recaudación de la Agencia Tributaria contra una resolución del Tribunal Económico Administrativo Regional (Tear) de Madrid, que inadmitió una solicitud de aplazamiento de deudas por responsabilidad subsidiaria.
No es el sujeto obligado
El artículo 65 de la LGT establece una importante limitación al ejercicio de esa potestad discrecional al señalar de forma expresa que, entre otras, no "podrán aplazarse o fraccionarse las deudas correspondientes a obligaciones tributarias que deban cumplir el retenedor o el obligado a realizar ingresos a cuenta, salvo en los casos y condiciones previstos en la normativa tributaria". Además, dice que "las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento a que se refiere este apartado serán objeto de inadmisión".
La Sala estima que la inadmisión de la solicitud por tener las deudas la consideración de retenciones o ingresos a cuenta y, por tanto, no poder ser objeto de aplazamiento o fraccionamiento, no se ajusta a la realidad, ya que la obligación del responsable deriva de la declaración de responsabilidad no de la obligación de retener.
La Sala razona que la Constitución ha establecido la obligación de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo a la capacidad económica de los contribuyentes (artículo 31.1 de la CE), capacidad contributiva que también debe determinar la contribución individual. Pues bien, este principio no rige por supuesto en la institución de la responsabilidad tributaria, dado que el principio de capacidad económica en relación con el sujeto pasivo no impide que el legislador obligue al pago de la deuda tributaria a personas distintas del titular de la capacidad económica.
La eficacia real de un reparto basado en los principios de capacidad y generalidad determina que los responsables se vean obligados a pagar la deuda de un tercero, el contribuyente.
Por lo que, aunque el retenedor debe proceder a la retención de los rendimientos que abona en general, esta obligación constituye una obligación tributaria principal al margen del citado principio, de modo que hay también aquí una diferencia entre el retenedor y el responsable, dado que el retenedor debe hacer el ingreso con los fondos retenidos, mientras que el responsable con el patrimonio propio, y de forma definitiva si fracasa la acción de reembolso frente al deudor principal.
Esta es la razón evidente, concluye la Sala, que justifica la privación a los retenedores del derecho a solicitar el aplazamiento o fraccionamiento de las cantidades retenidas con el abono de los rendimientos (o que debieron retener).
FUENTE: EL ECONOMISTA
La Audiencia Provincial de Valencia aplica por primera vez la cláusula denominada rebus sic stantibus
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha lanzado el Pacto Digital para la Protección de las Personas, para fomentar el compromiso con la privacidad en los modelos de negocio de empresas y organizaciones, compatibilizando el derecho a la protección de datos con la innovación, la ética y la competitividad empresarial.
Un grupo de juristas propone una reforma para obligar a renegociar los contratos cuyo cumplimiento se ha vuelto imposible por la crisis
La Agencia Española de Protección de Datos afirma que "la regulación actual es insuficiente para permitir la utilización de técnicas de reconocimiento facial en sistemas de videovigilancia empleados por la seguridad privada".
Corresponde a los 17 colegios notariales el levantamiento de las restricciones según las fases en la que se halle su comunidad autónoma
La economía española está prácticamente paralizada por la crisis del coronavirus. El Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo por el que se declaraba el estado de alarma para gestionar la situación de crisis sanitaria se ha ido prorrogando sucesivamente hasta su fin el próximo 26 de abril.
Un 36% de las empresas ve la causa en una falta de organización administrativa, Los retrasos por problemas financieros ya habían aumentado antes de la llegada del coronavirus.
El Gobierno suma a las prestaciones por cese de actividad un paquete de medidas que incluye el aplazamiento del pago de las cuotas a la Seguridad Social.
En Vilarrubí Abogados llevamos varios casos para afectados por el cartel de camiones, para lo cual recopilamos las últimas noticias de interés que han surgido sobre dicha sentencia
Desde el pasado 25 de mayo de 2018, la aplicación del Reglamento Europeo de Protección de Datos es obligatoria. Este Reglamento ampara el derecho fundamental a la protección de las personas físicas en relación con el tratamiento de datos personales.
Nos vamos a centrar en quién debe convocar la junta en el caso de que exista una administración mancomunada de la sociedad mercantil, es decir, en aquellos casos en los que los representantes de la sociedad son dos o más personas, quiénes para poder representar y obligar a la sociedad deben firmar siempre de forma conjunta.
El juzgado de primera instancia número 4 de Manacor (Mallorca) ha anulado la compraventa realizada en 2012 de un vehículo afectado por el llamado "dieselgate" del Grupo Volkswagen y ha condenado al fabricante y el vendedor a pagar los 19.378 euros del precio al afectado, y a este a devolver el coche.
VOLVO/RENAULT, IVECO, MAN, DAIMLER-MERCEDES, DAF Y SCANIA: los seis gigantes de la fabricación de camiones de Europa, condenados por Bruselas por formar parte de un cártel en el que fijaban los precios de los camiones y el ritmo al que debían introducir en sus productos las tecnologías de control de emisiones contaminantes.