Durante su intervención ante una junta de accionistas vacía por la crisis del coronavirus, José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia señalaba que, al contrario que durante la anterior crisis, la banca en esta ocasión sería parte de la solución; algo que costará algunos sacrificios a los accionistas, según Josep Oliu, presidente del Banco Sabadell. Por el momento, esos sacrificios van a venir por el lado de los dividendos. El Banco Santander, Caixabank y Bankia ya los han recortado o pospuesto. Y es probable que no sean los únicos.
El Banco Central Europeo (BCE) ha recomendado (siendo el supervisor parece algo más que un deseo) que el sector retenga dividendos al menos hasta octubre de 2020. La institución que lidera Christine Lagarde quiere que la banca arrime el hombro para sostener a la economía en una primera fase hasta que se controle la pandemia; y después, para apuntalar la recuperación de la economía.
Para ello, es necesario que la banca incremente su cartera de crédito y que tenga capacidad para asumir más pérdidas. Según el propio BCE, con los ajustes adoptados en materia de capital en los últimos días, las entidades europeas cuentan ahora con capacidad para conceder préstamos por 1,8 billones de euros.
Tras años seriamente cuestionada socialmente, arrastrando los efectos de la anterior crisis, los bancos están recogiendo el guante y está yendo más allá de lo legalemente obligatorio, como es la moratoria hipotecaria. Cada entidad está siguiendo su propia estrategia; con los patrones comunes de evitar que los clientes se acerquen en tropel a las oficinas y a lavez paliar los efectos negativos que pueda tener una caída de ingresos puntual de sus clientes por la oleada de ERTE.
Uso de cajeros
BBVA fue el que abrió la veda retirando las comisiones en las disposiciones de efectivo de cajeros fuera de su red. Pero a partir del lunes será más entidades las que den este paso
En concreto, ya lo han anunciado todas las que están integradas en CECA (CaixaBank, Bankia, Kutxabank, Abanca, Unicaja Banco, Ibercaja Banco, Liberbank, Caixa Ontinyent y Caixa Pollença ), que lo permitirán desde el 30 de marzo y mientras dure el estado de alarma. En paralelo, para evitar el contacto, se está estimulando el uso de medios de pago en vez de los pagos en efectivo. Para permitir compras más rápidas se ha acordado elevar de 20 a 50 euros el pago máximo que se puede realizar con tarjeta sin necesidad de incluir el pin, de manera que no haya que tocar el datáfono.
Comisiones
Las otras comisiones que se están revisando son las relativas a los servicios. Es habitual que la banca referencie las condiciones de sus cuentas nómina a un nivel determinado de ingresos. La avalancha de despidos temporales que se está produciendo provocará que una de la parte de los clientes pase a incumplir las condiciones mínimas para verse beneficiado por las ventajas asociadas a la contratación de una cuenta nómina (habitualmente tarjetas y mantenimiento, apuntes y otras operaciones gratuitas).
Bankia o Bankinter, por ejemplo, ya han adelantado que mantendrán las condiciones a los clientes que cumplieran los requisitos previamente y que ahora perdieran esa condición a causa del parón económico provocado por el estado de alarma.
Abono solo de los intereses hipotecarios
Uno de los hándicaps de la moratoria hipotecaria aprobada por el Ejecutivo de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, es que las condiciones para solicitarla dejan fuera a muchos hipotéticos posibles afectados por un ERTE, ya que para acceder a ella los ingresos previos de la unidad familiar (en febrero), en términos generales, no podría superar los 1.614 euros.
Sin embargo, muchas más familias con hipoteca, con nóminas más altas, pueden verse con problemas para abonar las cuotas. Algunos bancos, como Bankinter o Bankia, comienzan a ofrecer la posibilidad de retrasar la amortización de capital durante un periodo de tiempo. Con este tipo de medida, durante el periodo que dure el estado de alarma y el confinamiento, solo se abonarían intereses, reduciendo la cuota a abonar.
Más flexibilidad con los alquileres
No solo la banca está anunciando medidas en este sentido, SOCIMIS y algunos grandes fondos, como Blackstone, han adelantado que estudiarán medidas de flexibilización del alquiler en el caso de que los inquilinos se vean afectados por la compleja situación económica.
En el sector financiero, Caixabank comunicó hace unos días que condonaría las rentas a los inquilinos de viviendas de su propiedad que se hubieran quedado sin trabajo, o se encuentren estén dentro de expedientes de regulación de empleo. También, a los autónomos que hayan tenido que parar de trabajar, o cuyos ingresos se hayan contraido más de un 40%.
Luego se sumaron Banco Santander, BBVA, Banco Sabadell, Abanca, Bankinter, ING, Deutsche Bank y Banca March. En su caso, ofrecerán un aplazamiento del pago de hasta tres meses del alquiler social a aquellas familias que habiten en una casa acogida al Fondo Social de Vivienda (FSV) y se hayan visto afectados por el coronavirus. Este fondo fue creado en 2013 y cuenta con más de 10.000 viviendas en toda España, propiedad de las entidades de crédito.
Medidas de financiación para las empresas
El tejido empresarial es clave. La situación excepcional que ha creado el estado de alarma, con la paralización de buena parte de los negocios, el sector turístico y comercial al completo, complica la liquidez de las empresas.
El escenario base que se maneja en esta crisis, es que la economía comience a caminar una vez se controle la pandemia, por lo que se espera que a lo largo del verano se normalice la actividad.
Esta posibilidad hace que los bancos se conviertan en claves para refinanciar las necesidades de tesorería de las compañías y asegurar que cuentan con liquidez suficiente para volver a tener actividad una vez se supere la crisis del coronavirus.
Además del sistema de avales que ha activado el Gobierno y las medidas especiales para el turismo, la banca está trabajando en soluciones como alargar los plazos de crédito, préstamos preconcedidos... moratorias. Es una práctica común en todos los bancos españoles.
Abanca, por ejemplo, adelantó el viernes que ya había comenzado a comercializar los créditos avalados por el Estado.
FUENTE: ECONOMÍA DIGITAL
El Tribunal Supremo considera que si el cliente tuviese que pagar las costas se produciría un efecto disuasorio inverso.
La juez que consultó al Tribunal de la UE cree que la última sentencia “revierte totalmente la situación”; los consumidores calculan que la factura para la banca puede alcanzar los 947 millones de euros.
El Tribunal Supremo aclaró a mediados de julio el alcance de la sentencia de mayo de 2017 del Tribunal Constitucional (TC), que anula parte de los artículos que sustentan el pago del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), siempre y cuando haya una minusvalía.
Tras la entrada en vigor de la nueva ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, existen una serie de gastos que corresponden a los clientes mientras que otros corresponden a la entidad financiera.
El Consejo General del Notariado ha adoptado por unanimidad un acuerdo que permitiría a los notarios la autorización electrónica de las pólizas para la financiación de empresas y particulares en la plataforma electrónica notarial y a través de videoconferencia.
Barclays calcula que el posible coste neto para la banca si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea emite una sentencia desfavorable por el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) el próximo 3 de marzo ascenderá a 3.600 millones de euros.
El Supremo ha admitido a trámite la demanda contra Bankinter, que ya perdió en primera instancia el juicio por el cual se declararon nulos los ‘swaps’ o contratos de permuta financiera, un producto financiero que servía como seguro frente a posibles subidas de interés del Euribor, y que emplearon hasta 2008.
La banca se resiste a rectificar en todos los casos donde el Banco de España da la razón a sus clientes e ignoró el 21,89% de los pronunciamientos emitidos por el organismo hasta octubre donde juzgó que la entidad obró mal.
Según esta resolución, el Tribunal considera que la extinción del contrato de préstamo no priva al consumidor de reclamar el dinero que se le cobró indebidamente.
Quienes hayan tenido una hipoteca con cláusulas abusivas, podrán ahora reclamar su nulidad y la restitución de lo indebidamente pagado aunque el préstamo se haya extinguido.
Un 80% de los afectados por abusos de la banca cree que el TJUE se posicionará del lado de los afectados por este índice al que se referenciaron las hipotecas
La proximidad de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el IRPH ha hecho que muchos afectados por este índice hipotecario se planteen la posibilidad de reclamar.
El juicio por el debut bursátil de la entidad quedó visto para sentencia este miércoles, 10 meses después de su arranque. Algunas acusaciones plantean que una reciente sentencia del Tribunal Supremo que afecta a la entidad podría abrir la puerta para que los pequeños accionistas reclamasen nuevas compensaciones.
Ya ha entrado en vigor, después de años de espera y de polémicas resoluciones judiciales, la conocida como nueva ley hipotecaria, cuyo nombre técnico es Ley 5/2019 de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.
El despacho de abogados de los hermanos montisonenses Jorge y Javier Vilarrubí ha sido reconocido con un premio nacional que distingue su trabajo en derecho bancario. La concesión del galardón "Mejor despacho en Derecho Bancario 2018" ha tenido lugar el 22 de febrero en el hotel The Westin Palace de Madrid en la IV Gala de Premios Nacionales De Ley.
El Congreso de los Diputados ha culminado hoy la tramitación de la nueva ley hipotecaria, tres años más tarde de marzo de 2016, la fecha en la que tendría que haberse implantado la normativa, originaria de una transposición europea. Con la aprobación de la normativa, el Ejecutivo se libra así de asumir la multa anunciada por la Comisión Europea por la tardanza de la entrada en vigor de la ley. Europa amenazó a España con una sanción de 106.000 euros por día de retraso que ya ascendía a los 110 millones de euros. No obstante, con la norma aprobada antes de que se haya recibido la multa, el Estado se salva de asumirla.
El Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha dictado varias sentencias fijando doctrina sobre algunas cuestiones relativas a cláusulas abusivas en contratos con consumidores sobre las que aún no se había pronunciado.
La Junta Única de Resolución (JUR) europea ha publicado esta mañana el informe de valoración elaborado por Deloitte en el que se concluye que si el Banco Popular hubiera ido a una liquidación ordinaria en vez de, como ocurrió, ser intervenido por las autoridades europeas, "las pérdidas totales habrían sido sustancialmente mayores que las pérdidas en resolución".
El Tribunal Supremo intenta arrojar luz sobre quién debe pagar los gastos de una hipoteca. El Pleno de la Sala Primera de lo Civil ha dictaminado varios aspectos: primero, el cliente es el que tiene que encargarse del impuesto de Actos Jurídicos Documentados, es decir, del 75% de la factura de constitución de un préstamo, mientras que los gastos notariales deben ser repartidos a partes iguales y las copias, a quien las solicite.
La manipulación del Índice de Volatilidad (VIX) que gestiona la Chicago Board Options Exchange (CBOE) estaría generando pérdidas de hasta casi 2.000 millones de dólares al año, según ha desvelado un individuo anónimo.
"La mera referenciación a un tipo oficial como es el IRPH no implica falta de transparencia ni abusividad" expone el Alto Tribunal.
El Tribunal Supremo ha declarado la nulidad parcial de las hipotecas multidivisa que no gozan de la suficiente transparencia, adaptándose a lo establecido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el pasado 20 de septiembre.
La cuenta atrás para que Mifid II entre en vigor en enero de 2018 ha comenzado. La nueva normativa tiene como objetivo principal dotar de mayor transparencia al mercado, pero también provocará una carestía de seguimiento para muchas cotizadas. A partir de enero, los gestores tendrán que pagar a bancos y a brokers de manera directa por el análisis, un cambio radical con respecto a la práctica actual de combinar los costes con los de las comisiones de trading al que tendrán que adaptarse rápidamente.