Modelo 179
El pasado 30 de mayo de 2018 se publicó en el BOE la Orden HFP/544/2018, de 24 de mayo, por la que se aprueba el modelo 179, "Declaración informativa trimestral de la cesión de uso de viviendas con fines turísticos" y se establecen las condiciones y el procedimiento para su presentación. Este modelo deberá presentarse para dar cumplimiento a la nueva obligación de información regulada en el artículo 54.ter del Reglamento General de Actuaciones de Gestión e Inspección y afecta a las cesiones de uso de viviendas realizadas a partir del 1 de enero de 2018.
OBLIGADOS A PRESENTARLO
Están obligados a presentar dicho modelo cualquier persona o entidad que intermedie entre los cedentes y cesionarios del uso de la vivienda con fines turísticos, tanto si dicho servicio de intermediación se presta a título oneroso como gratuito. En particular, estarán obligadas a informar las llamadas “plataformas colaborativas” que intermedien en la cesión de uso y tengan la consideración de prestador de servicios de la sociedad de la información en los términos a que se refiere la Ley 34/2002, de 11 de julio.
Se entiende por cesión de uso de viviendas con fines turísticos a la cesión temporal de uso de la totalidad o parte de una vivienda amueblada y equipada en condiciones de uso inmediato, cualquiera que sea el canal a través del cual se comercialice o promocione y realizada con finalidad gratuita u onerosa.
No obstante, de este concepto quedan excluidos y, por tanto, con respecto a ellos no existe obligación de informar a través de este modelo, los siguientes supuestos:
(i) los arrendamientos de viviendas que se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos, así como los subarriendos parciales.
(ii) los alojamientos turísticos que se rigen por su normativa específica (excepto la cesión temporal de uso de la totalidad de una vivienda amueblada y equipada en condiciones de uso inmediato, comercializada o promocionada en canales de oferta turística y realizada con finalidad lucrativa, con independencia de que se rijan por normativa específica y del cumplimiento o no de dicho régimen.
iii) el derecho de aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles y
(iv) los usos y contratos comprendidos entre la letra a) y d) del art. 5 de la LAU, referidas a los siguientes arrendamientos excluidos del ámbito de aplicación de la LAU:
a) El uso de las viviendas que los porteros, guardas, asalariados, empleados y funcionarios, tengan asignadas por razón del cargo que desempeñen o del servicio que presten.
b) El uso de las viviendas militares, cualquiera que fuese su calificación y régimen, que se regirán por lo dispuesto en su legislación específica.
c) Los contratos en que, arrendándose una finca con casa-habitación, sea el aprovechamiento agrícola, pecuario o forestal del predio la finalidad primordial del arrendamiento. Estos contratos se regirán por lo dispuesto en la legislación aplicable sobre arrendamientos rústicos.
d) El uso de las viviendas universitarias, cuando éstas hayan sido calificadas expresamente como tales por la propia Universidad propietaria o responsable de las mismas, que sean asignadas a los alumnos matriculados en la correspondiente Universidad y al personal docente y de administración y servicios dependiente de aquélla, por razón del vínculo que se establezca entre cada uno de ellos y la Universidad respectiva, a la que corresponderá en cada caso el establecimiento de las normas a que se someterá su uso.
CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN
Con carácter obligatorio se deberá informar sobre los siguientes aspectos:
• Identificación del titular o titulares de la vivienda, del titular del derecho en virtud del cual se cede la vivienda (si es distinto del titular de la vivienda) y de las personas o entidades cesionarias.
• Identificación del inmueble (dirección completa) con especificación de la referencia catastral, en el caso de que la tuvieran asignada.
• Número de días de disfrute de la vivienda con fines turísticos.
• Importe percibido, en su caso, por el titular cedente del uso de la vivienda.
• Fecha de inicio de la cesión.
Con carácter opcional podrá informarse de lo siguiente:
• Número de contrato en virtud del cual el declarante intermedia en la cesión de uso de la vivienda.
• Fecha de intermediación en la operación.
• Identificación del medio de pago utilizado (transferencia, tarjeta de crédito o débito u otro medio de pago).
PLAZO DE PRESENTACIÓN DEL MODELO 179
Con carácter general, este modelo tendrá periodicidad trimestral y se presentará entre el primer y último día de los meses de enero, abril, julio y octubre.
No obstante lo anterior, para el ejercicio 2018 se ha establecido un régimen excepcional, pues la declaración tendrá carácter anual y deberá presentarse entre en 1 y el 31 de enero de 2019.
FORMA DE PRESENTACIÓN
En todo caso, el modelo 179 deberá presentarse de forma electrónica por internet en la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria y a través de un procedimiento similar al utilizado para el SII.
Concretamente, establece la Orden que la información se remitirá mediante el envío de los correspondientes mensajes informáticos, de acuerdo con las condiciones y el procedimiento previsto en la Orden HAP/2194/2013, de 22 de noviembre (artículos 16 y 17, excepto lo dispuesto en el apartado 2.c) del artículo 16 ni lo establecido en los apartados 1.c), f) y g) del artículo 17).
Los mensajes informáticos comprensivos de la declaración del modelo 179 se ajustarán a los campos de registro en que se concrete el contenido de los mismos que figuran en el anexo, y su formato y diseño serán los que consten en la Sede electrónica de la AEAT (Artículo 6 de la Orden: Formato y diseño de los mensajes informáticos).
ENTRADA EN VIGOR
Según la disposición final segunda de la Orden, la misma entra en vigor el día siguiente de su publicación en el BOE, y se aplica a la presentación del modelo 179 «Declaración informativa trimestral de la cesión de uso de viviendas con fines turísticos», en relación con las cesiones de uso de viviendas con fines turísticos realizadas a partir de 1 de enero de 2018 y cuya intermediación se haya producido a partir de esta fecha.
Septiembre, 2018
Los notarios reivindican la importancia del testamento, ya que «aporta seguridad jurídica y evita problemas futuros» cuando hay que repartir una herencia. De no haber testamento, el reparto de la herencia puede prolongarse en el tiempo y ser mucho más caro.
Han de tributar por IVA e IRPF. Si generan más de 300.000 euros, se les aplica un tipo impositivo del 48%
Agilizará las consultas y lanzará asistencia digital, un programa de declaración censal y un importador de libros del IVA.
La jurisprudencia blinda derechos frente a las prácticas del fisco.
El alto tribunal cierra así la puerta a recurrir miles de multas tributarias.
Los datos no se trasladan directamente a la declaración del Impuesto sobre Sociedades. Se benefician tanto las pymes más pequeñas como las grandes empresas.
Las inspecciones tributarias telemáticas ya son posibles. El Gobierno ha aprovechado un decreto ley para dar el visto bueno al uso de la videoconferencia, u otro sistema similar, en los procedimientos con el fisco.
Las cantidades correspondientes a las ayudas de Estado no forman parte de las rentas exentas del IRPF
La sentencia, que sienta jurisprudencia, declara nulas las liquidaciones si el fisco sobrepasa los supuestos tasados de este procedimiento
Cambios en la normativa para realizar gestiones, que ahora podrán tramitarse con certificado digital de persona física o con el sistema cl@ve.
El estado de alarma provocado por el coronavirus ha hecho que muchos negocios tuvieran que echar el cierre, afectando a los trabajadores autónomos que disponían de sus certificados para realizar los trámites con Hacienda en los ordenadores de sus empresas.
Con motivo de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, el Gobierno a través de su portavoz y ministra de Hacienda, ha anunciado la preparación de un paquete de medidas para facilitar el teletrabajo y ayudas para el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas, evitando de esta manera posibles despidos provocados por la caída de ingresos y el retraso en la llegada de materias primas.
Una reciente sentencia del Tribunal Supremo condena por primera vez al Estado a indemnizar con algo más de 2.500 euros a un contribuyente por los daños derivados de la liquidación del tributo.
El Gobierno de Aragón aprobó el pasado 6 de septiembre la reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que supone una rebaja del mismo, y la Ley 10/2018 con las nuevas medidas sobre este impuesto entrará en vigor el próximo 1 de noviembre.
Las prestaciones públicas por maternidad percibidas de la Seguridad Social están exentas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), según ha establecido el Tribunal Supremo. El alto tribunal contradice el punto de vista que mantenían tribunales inferiores y la propia Hacienda, el Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC), que había mantenido que sí tributan.
La caída de precios en el mercado inmobiliario y las revisiones y actualizaciones catastrales llevadas a cabo en los últimos años, han provocado un desajuste manifiesto entre los precios reales por los que se transmiten los inmuebles y por ende, los valores declarados por los contribuyentes a efectos de liquidar el ITP o el IS y D y los valores reales que fijan las Comunidades Autónomas que, en general, son muy superiores
Las personas fallecidas en 2017 no están eximidas de presentar la Declaración de la Renta, mejor dicho, sus familiares más directos o, en su defecto, sus sucesores, son los que están obligados a presentar el IRPF del finado ante la Agencia Tributaria. Hacienda endosa el trámite a los herederos legales, y les corresponderá cobrar o pagar según el resultado.
La devolución por cláusulas suelo no tributará en el IRPF y tampoco los intereses indemnizatorios, pero sí habrá que regularizar la deducción por vivienda habitual de los últimos cuatro años si se ha aplicado en declaraciones anteriores.
Llega la Campaña de Renta 2017 y toca revisar cuál es nuestra situación actual para ver si estamos obligados a presentar la declaración del IRPF 2017 o no. ¿No estoy obligado pero me conviene? ¿Puedo quedarme al margen? Se lo contamos. Oficialmente el plazo de presentación del IRPF se abre el próximo 4 de abril y finaliza en 2 de julio de 2018.
La Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo plantea, a partir del 1 de enero de 2018, un nuevo panorama en el que el trabajador autónomo desde casa puede desgravar el 30% de los gastos sobre la proporción de la vivienda destinada a la actividad.